En el periodo 2015-2025 el Huila podría crecer entre 4,2% y 5,2%: Fedesarrollo
De acuerdo con un estudio realizado por expertos de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, el Huila tiene la necesidad de replantear su estrategia de desarrollo económico de cara al futuro. El producto interno bruto entre 2000 y 2013 pasó de una contribución al PIB nacional de 2,0% a 1,7 por ciento, respectivamente. EXCLUSIVO (parte 1).

Tres escenarios planteó Fedesarrollo para calcular el crecimiento económico del Huila en el lapso que va de 2015 al 2025. El propósito: que estos indicadores sirvan como insumo para la formulación de los planes y programas de política de las próximas administraciones departamental y municipales.
El primer escenario lo denominaron “base”, de 4,2 por ciento, en donde la economía del departamento mantendría un ritmo de incremento proporcional al observado en los últimos años con respecto al crecimiento nacional, para cada rama de actividad.
Según la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), este planteamiento registra “una tasa inferior a la proyectada para la economía nacional (4,6%), con lo cual para el año 2025 la participación del departamento en el PIB nacional llegaría a 1,78%”.
Escenarios medio y alto
En el escenario “medio”, que fue calculado en 4,8%, cada rama de actividad lograría un crecimiento igual al promedio nacional proyectado para cada rama.
La conclusiones del centro de estudios económicos indican que este crecimiento del PIB departamental sería igual al del producto interno bruto nacional (4,6%) para el año 2025 y su participación se mantendría en los niveles actuales (1,91%).
“Bajo este escenario, el PIB del departamento en el 2025 sería 7,4% más alto al proyectado para el escenario base”, añadió.
Por último, en el escenario “alto”, de 5,2%, se asume que las apuestas productivas del departamento tienen relativo éxito y logran impulsar el crecimiento de las actividades agropecuaria, manufacturera (agroindustrial), transporte, energía eléctrica y de comercio en un 1% anual adicional al crecimiento proyectado para estas ramas a nivel nacional.
Este crecimiento de 5,2 por ciento en 2025 (0,6 puntos porcentuales por encima del crecimiento nacional proyectado) haría que la participación del Huila en el PIB nacional fuera del 2%. El PIB departamental al 2025 sería superior en 12,4% al estimado para ese año en el escenario base.
Replantear la estrategia de desarrollo
“Los resultados del Huila tanto en lo referente a su crecimiento económico como en la evolución de sus indicadores de competitividad, muestran la necesidad de replantear su estrategia de desarrollo económico de cara al futuro”, expresan en su informe denominado “La economía del departamento del Huila: diagnóstico y perspectivas de mediano plazo” elaborado por Martha Delgado, Cristian Samir Ulloa y Juan Mauricio Ramírez como asesor.
Los investigadores sostienen que el Huila se ha rezagado en términos de desarrollo económico y social con respecto al resto del país durante los últimos años, como lo confirman el descenso en su contribución al producto interno bruto nacional, que pasó de 2,0 por ciento a 1,8% entre 2000 y 2013 y la elevada incidencia de pobreza, la cual se mantiene por encima del promedio nacional, pese a avances recientes.
“Este estudio tiene por objeto analizar la evolución reciente de la economía departamental y de sus perspectivas a mediano plazo, e identificar acciones estratégicas que contribuyan a impulsar el desarrollo futuro de la región”, añaden.
Mayor y menor dinamismo
En el documento expresan que los departamentos que experimentaron un mayor dinamismo en su crecimiento económico durante el periodo 2000-2013 fueron en su orden: Meta, Cesar, putumayo, Cauca, Chocó, Santander, Bolívar, Cundinamarca, Nariño, Magdalena, Bogotá, Sucre y Antioquia, los cuales registraron tasas de crecimiento superiores al promedio anual nacional (4,3%). Sobresale el dinamismo del Tema con un crecimiento promedio del 11,1%, asociado a los hallazgos petroleros.
Le siguen los departamentos de La Guajira, Boyacá, Atlántico, Caquetá, Norte de Santander, Valle, Risaralda y San Andrés y Providencia, con niveles de crecimiento entre 4,2% y 3,7%. De otro lado, los departamentos más rezagados fueron Casanare y Arauca, los únicos con un crecimiento negativo durante el periodo (-2,1% y -0,4% respectivamente), como resultado del agotamiento de su producción petrolera.
El Huila alcanzó una tasa de crecimiento promedio del PIB de 3,1%, lo cual lo ubica en el rango bajo de la distribución al ocupar el puesto 26 entre los 32 departamentos del país y el Distrito Capital.
Estructura productiva del país
El estudio de Fedesarrollo sostiene que la estructura productiva del país se caracteriza por estar fuertemente concentrada en unas pocas regiones. Bogotá y cuatro departamentos (Antioquia, Vella, Santander y Cundinamarca) generan más del 60% del PIB nacional.
En particular, la participación de Bogotá ha venido en aumento y concentra actualmente más de la cuarta parte de la producción nacional (25,9% en 2013). Si se incluye el departamento de Cundinamarca, la participación de estas dos entidades territoriales asciende al 31,2 por ciento.
“Le siguen en importancia Antioquia, con una participación del 13,6 por ciento y Valle del Cauca con el 9,8 por ciento, participación inferior a la registrada en el año 2000 (10,6%). En cuarto lugar se encuentra el departamento de Santander que viene aumentando su participación en forma sostenida desde 1990 y alcanza el 6,7 por ciento en 2013”, dice el documento.
Huila logró mantenerse
Anota que el mayor avance a nivel nacional durante la última década fue para el Meta el cual, gracias a su elevado ritmo de crecimiento, logró duplicar su contribución al PIB total durante el periodo al pasar de 2,1% al 4,7% y ascender del undécimo al sexto lugar en el escalafón de participación en el PIB. Le siguen en importancia los departamentos de Atlántico y Bolívar con una contribución de 4% y 3,8%, respectivamente.
“El departamento del Huila, por su parte, redujo su contribución al PIB nacional de 2,0% a 1,7% entre los años 2000 y 2013. No obstante, logró mantenerse en el décimo cuarto lugar entre los departamentos que más aportan a la economía nacional”, afirman los investigadores.
En el otro extremo del escalafón se encuentran un total de catorce departamentos cuya participación individual no supera el 1,5% del PIB nacional. Dentro de estos se encuentran: Amazonas, Vichada, Guainía, Guaviare y Vaupés, que no llegan a representar en conjunto el 0,5 por ciento de la producción nacional.
En el análisis por regiones, el Huila también disminuyó su participación. Para analizar la dinámica económica regional, los departamentos se agrupan según sus condiciones geográficas y socioeconómicas.
El Huila está en la región Andina, conformada por Antioquia, Boyacá, Caldas, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima. La contribución del departamento se redujo de 6,1% en 2000 a 5,3% en 2013.